Domingo, 14 Enero 2018 23:56

Gardel vive en la memoria argentina

La historiadora y periodista Ana Turón nos envia  en detalle todo el material que se ha recopilado en el museo de Carlitos Gardel. Su mail para consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Museo del Libro "Gardel y su Tiempo" se encuentra en la localidad bonaerense de Azul y atesora la mayor colección bibliográfica referida al cantor de tangos y su entorno. Es el fruto de una paciente y constante búsqueda que me ha llevado gran parte de la vida, signada por múltiples y variadas actividades gardelianas.


El Museo se compone de:


I.- LIBROS DE GARDEL: (ver)


Los 490 libros referidos a Gardel -eje temático de la biblioteca y museo- constituyen  un 70% de lo editado en el mundo, según investigaciones que se vienen realizando desde el año 2004.


Se trata de libros publicados en:


* 23 países: (ver) Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Méjico, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Alemania, Bélgica, España, Francia, Inglaterra, España y Portugal.


* En diversos idiomas: (ver) español, gallego, catalán, portugués, francés, italiano, inglés y alemán.

* Autografiados por sus autores: José Razzano, Fancisco García Jiménez, Edmundo Rivero, José Gobello, Rafael Flores, Julián y Osvaldo Barsky, Juan Carlos Esteban, Luis Benítez, Héctor Ángel Benedetti, Martín Correa, Erasmo Silva Cabrera -AVLIS-, Ricardo Ostuni, Nelson Sica, Nelson Bayardo, Joselo González Olascuaga y otros

* o por personalidades como Antonio Carrizo.




* Ejemplares que pertenecieran a la biblioteca personal de destacadas personalidades: Adolfo Bioy Casares, Enrique Santos Discépolo, Luis Ángel Formento, Enrique Cadícamo, Héctor Blotta, Juan Carlos Piatanesi, Juan Carlos Esteban y otras importantes figuras entre cuyos nombres se destaca el de la Sra. Regina Pacini de Alvear.


* Libros agotados, de muy difícil hallazgo en la actualidad. (ver)


* Ediciones limitadas del autor que, por tales, carecieron de la merecida distribución y consecuente difusión.


* Ejemplares sin fines comerciales y reliquias inhallables, además de la permanente actualización de los trabajos que se editan.




De biblioteca a colección: (ver)
Las diferencias que esta biblioteca gardeliana presenta con respecto a otras residen en varios puntos:


* No todos son trabajos de investigación, sino que abundan novelas, cuentos, poemarios, estudios sociológicos, libros infantiles, etc.


* Hay libros que mencionan a Gardel en el título o reproducen su imagen en la tapa pero no se refieren a él en el transcurso de sus páginas. En estos casos el Cantor es un símbolo (del tango, de Buenos Aires, de una época, etc) y es menester una detenida lectura para comprender el significado que el autor quiso atribuirle y, por ende, la total magnitud de su figura. Por tratarse de un ícono de nuestra cultura e identidad, estos trabajos no pueden resultar indiferentes, aún cuando no contribuyan con documentación de importancia para otros trabajos de investigación específicos del tema.


* El Museo del Libro "Gardel y su Tiempo" cuenta con numerosas reediciones de un mismo trabajo que -cuando de investigaciones se trata- suelen presentar modificaciones, correcciones y agregados.


* Adquieren importancia en esta colección las reimpresiones de un mismo libro que no presentan modificación alguna en el contenido, ya que constituyen una prueba fehaciente de la demanda del público lector que agotó la edición y requirió de otras.



Consultas recibidas en el Museo del Libro "Gardel y su Tiempo": (ver)

Desde antes de recibir la actual denominación este material es consultado por investigadores y periodistas de jerarquía, residentes en Argentina y en el extranjero, quienes así lo han plasmado en sus trabajos:


1990: Carlos Gardel: Su gran pasión el turf. Rodolfo Omar Zatti. Ed. Corregidor, Buenos Aires
1992: Carlos Gardel: 544 días finales. Rodolfo Omar Zatti. Ed. Corregidor, Buenos Aires.
2005: Gardel en 1912. Héctor Ángel Benedetti. Éditions de la rue du canon d'Arcole. Bs. As.
2006. Disparen sobre Gardel. Enrique Espina Rawson. Editions de la rue du canon d'Arcole Bs. As.
2006. Gardel. La biografía. Julián y Osvaldo Barsky. Edición  no comercial realizada para la CONABIP. Ed. Taurus. Bs. As.
2006. Carlos Gardel. Tango a l'infini. Rafael Flores Montenegro. Ed. Abrazos. Alemania (en francés)
2007. Carlos Gardel. Tango Senza Fine. Rafael Flores Montenegro. Viennepierre edizioni. Milán. (en italiano)
2008. Disparen sobre Gardel. Enrique Espina Rawson. Editions de la rue du canon d'Arcole. 2da edición.
2009. Caso Gardel. Norberto Regueira. Proa editores. Bs. As.
2010: Todo Gardel. Del Abasto al mito. Fascículo 3. Oscar del Priore. Diario Clarín. Bs. As.
2010. Alfredo Le Pera. Un rayo misterioso. Revista "Viva". Diario Clarín. Bs. As.

2012: Participación en "Viva el Tango. Viva Gardel", vieoconferencia proyectada en la sede de la Embajada Argentina en Roma.
2014: Participación en documental para el canal televisivo EBS de Seúl, Corea del Sur.
2015: Participación en documental de Canal Encuentro

2016: Alfredo Le Pera. Il grande paroliere del Rey del Tango, Carlos Gardel. Nelle pieghe della storia tra Aprigliano, Longobucco e Corigliano Calabro. Tonino De Paoli. Centro di Ricerca Sulle Migrazioni. Università della Calabria.


Exposiciones de libros y charlas referidas a la bibliografía gardeliana: (ver)


ver otras charlas  y exposiciones


2006: "Gardel en los libros del mundo". Disertación en el Museo Casa Carlos Gardel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de las Jornadas "Quién es Gardel?", organizadas por el Centro de Estudios Gardelianos. En esta oportunidad se presentó por primera vez al público un análisis y estadística de la bibliografía referida al tema, editada en diversos países.


2007: Exposición parcial en el marco de "La Noche de los Museos" en el hall del Teatro Español de Azul, a instancias de la Dirección de Cultura local y de la Comisión Administradora del Teatro Español de Azul y coordinada por el Sr. José Luis Sánchez.


2008: Exposición parcial en adhesión a la 34° edición de la Feria del Libro, en el Museo Casa Carlos Gardel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La presentación contó con la concurrencia de Osvaldo Barsky y fue transmitida vía Internet por la emisora azuleña F.M. Del Pueblo que dirige Miguel Di Spalatro.


2009: Exposición completa (314 volúmenes) en el marco del III Festival Cervantino. Colegio de Martilleros de Azul, Provincia de Buenos Aires.


2011: "Gardel: Del Cantaclaro a la Enciclopedia Británica". Panel integrado por Osvaldo y Julián Barsky y Ana Turón y  coordinado por Horacio Torres (Museo Casa Carlos Gardel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), en el marco de la 37° edición de la Feria del Libro, Salón Julio Cortázar del Predio Ferial.


2011: Exposición parcial en el Museo Casa Carlos Gardel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En adhesión a esta muestra, el Correo Argentino emitió un matasellos postal alusivo.




ver otras charlas  y exposiciones


Además, el Museo del Libro "Gardel y su Tiempo" está conformado por:

II.- OTROS LIBROS:


* LIBROS ANTIGUOS: Ejemplares editados en el período comprendido por los años 1860 y 1935, entre los que se encuentran publicaciones estadísticas de gran interés para todo investigador, como así también obras literarias, textos escolares y recetas  de cocina que resultan un buen complemento a la hora de conformar un Museo del Libro "Gardel y su Tiempo".


* LIBROS COMPLEMENTARIOS: Más de un centenar de trabajos que no abordan a Gardel de manera directa, tal el caso de libros de tango, memorias de sus contemporáneos u otros referidos a la época en que desarrolló sus actividades.


* REVISTAS, DIARIOS Y SUPLEMENTOS ESPECIALES desde 1934 hasta la actualidad.


* CARPETAS DE RECORTES: Ocho biblioratos con recortes de diarios y revistas (desde 1925 hasta la actualidad) de variado contenido donde Gardel es el eje central.


* MATERIAL GRÁFICO DE ÉPOCA: Tarjetas postales, planos de ciudades y de caminos (anteriores a las actuales rutas) que conoció Gardel.


* DOCUMENTOS: Reproducciones de cartas, telegramas, fotografías y documentación personal de Gardel.


* SELLOS POSTALES emitidos en Argentina, Uruguay, Colombia, El Salvador y Estados Unidos de América. (ver)




III.- PELÍCULAS: (ver)


1) Películas protagonizadas por Gardel.
2) Películas en su homenaje (documentales con participación de
investigadores, etc)
3) Películas inspiradas en Gardel (ej. "El día que Maradona...", etc)
4) El cine que vio Gardel (películas de su época: 1895-1935)
5) Filmes referidos a personajes y episodios de su época (ej:
"Asesinato en el Senado de la Nación")
6)  Documentales de corte estrictamente histórico.




IV.- ARCHIVO DE AUDIO:


1) Grabaciones de Gardel: Discos de pasta de 78 rpm, vinilo, cassettes y CD actualmente procesados a formato mp3 que aseguran la preservación en el tiempo de estas casi mil grabaciones que incluyen discos de prueba que no satisficieron las exigencias de Gardel.


2) RECONSTRUCCIONES TÉCNICAS: En numerosas oportunidades el avance tecnológico ha permitido la incorporación de acompañamientos musicales (ej. Roberto Grela) y voces, logrando dúos que Gardel no realizó (ej. Virginia Vera)


3) DISCOS EN HOMENAJE A GARDEL: Intérpretes de diversos géneros han recreado el repertorio gardeliano y le han dedicado temas musicales.
En un comienzo sólo eran tangos ("Corrientes y Esmeralda"); luego se incorporó el folklore -aunque en menor grado- y en los últimos años, numerosos temas del rock ("Fotos del Mudo", "Carbón y rama seca", etc)


4) GRABACIONES DE PROGRAMAS RADIALES dedicados a Gardel, con importantes entrevistas..




V.- GARDEL EN EL MERCADO


* SOUVENIRS: Llaveros, encendedores, dijes, billeteras, monederos, porta-llaveros, prendedores, pins, calcomanías, naipes, almanaques, etc.


* GARDEL COMO MARCA: Diversos productos marca "Gardel" u otros que presentan su fotografía, como la yerba mate "Buenos Aires"




Reconocimientos Oficiales del Museo del Libro: (ver)


Fue ésta la colección gardeliana que el Honorable Concejo Deliberante de Azul declaró de Interés Municipal en octubre de 2007 por Resolución 2.595/2007, a instancias del proyecto elevado por la Prof. Nilda Lavayén y a la cual la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires otorgó el Interés Legislativo en noviembre del mismo año, atento a las gestiones que el Dr. Jorge Cartolano realizara por Expediente D- 1968/07-08.
El proyecto se desvaneció, pero yo seguí golpeando puertas y en 2014 pude plantearlo al Sr. Vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Gabriel Mariotto (ver). En 2015 la Academia Nacional del Tango distinguió mi labor con el "Gobbi de Oro 2014"  y en 2015 la Association Carlos Gardel de Toulouse me honró con el "Diplôme de Membre d'Honneur".