31 de Agosto de 2020
Los siguientes programas del 31 de agosto de 2020 fueron los más vistos de cada canal:
CANAL 13
- Cantando 2020: 10.2
TELEFE
- Alas rotas: 12.6
CANAL 9
- Bendita: 4.5
AMÉRICA TV
- Intrusos: 3.2
TV PÚBLICA
- En terapia: 1.0
NET TV
- El cartel: 1.0
Fuente: IBOPE
Susana Giménez volvió al país por un tratamiento médico
Tras varios meses en Uruguay, Susana Giménez volvió ayer en un vuelo privado debido a que necesitaba atenderse con su médico debido a que aún continúa con problemas en su brazo que se había lesionado en el país vecino.
Tras varios meses radicada en su mansión de Uruguay, Susana Giménez regresó a la Argentina ayer a la tarde en un vuelo privado debido a que necesitaba atenderse con su médico debido a que aún continúa con problemas en su brazo, el cual se había lesionado ni bien llegó al país vecino.
"Estoy mal, por eso traje las radiografías, me voy a hacer ver acá por mi médico. Voy a hacer cuarentena, 14 días, después vuelvo a Uruguay; mi hermano Patricio se quedó", manifestó la reconocida conductora en diálogo con el ciclo de Canal 9 Confrontados, ni bien arribó al país.
Aunque según adelantó la periodista Mercedes Ninci a través de su cuenta de Instagram este no sería el único motivo por el que la diva decidió volver: también deberá realizar trámites personales.
Y si bien evitó dar mayores precisiones acerca de cuáles serían, bien podría tratarse de una situación judicial con el gremio de choferes, dado que fue intimada a pagar 3.600.220 pesos en carácter de deuda por los aportes de su chofer, correspondientes a los últimos cinco años.
Es así que en relación a este punto, Susana afirmó en diálogo con el ciclo de Marina Calabró que la situación es "un disparate, Marcelo hace 25 años que está conmigo, no solamente maneja, es mi guardaespalda, hace muchas cosas, arreglos en la casa, es una parte de la familia". Sobre su vuelta a la TV, dijo: "Este año no voy a trabajar, el año que viene".
Echarri y Amman compartieron el premio a mejor actor en el Festival de Málaga
Los artistas argentinos fueron galardonados por su trabajo en la película "El silencio del cazador", un thriller estrenado en 2019
El cine argentino sigue cosechando premios a pesar de la pandemia del coronavirus. Pablo Echarri y Alberto Ammann se quedaron con el lauro al mejor actor en la jornada de clausura del 23er Festival de Cine de Málaga por los roles protagónicos que se reparten en el thriller "El silencio del cazador", de su compatriota Martín Desalvo.
El nuevo filme de Desalvo, autor de "Las mantenidas sin sueños", "El día trajo la oscuridad", "El padre de mis hijos" y "Unidad XV", se desarrolla en la selva fronteriza, entre cazadores furtivos, guardaparques y un intrincado triángulo amoroso que también animan Mora Recalde, César Bordón y Mercedes Burgos.
"El silencio del cazador" tuvo su estreno mundial en el Festival de Mar del Plata de 2019, pasó por el Santiago Festival Internacional de Cine y también representará al cine argentino en la 48va. edición del Festival de Cine de Gramado que se realizará en formato virtual entre el 18 y el 26 de septiembre.
El palmarés malagueño de un encuentro que debía realizarse en marzo logró el objetivo de completar su edición 2020 pese a la pendemia y las distinciones, denominadas Las Biznagas, no fueron entregadas como cada año en mano sino recogidas por cada uno de los premiados tras ser colocadas en un atril que era desinfectado después de cada intervención.
La Biznaga de Oro a la mejor película española fue para "Las niñas", de Pilar Palomero, mientras que en la competencia iberoamericana correspondió a la producción mexicana "Blanco de verano", de Rodrigo Ruiz Patterson.
El premio a la mejor actuación femenina fue compartido al igual que el de los actores que recayó en la dupla argentina, en este caso entre la española Kiti Mánver y la brasileña Regina Casé.
¿Dónde hay un mango, viejo Gómez?
POR MILO TABOADA.-La actividad está cercada por la crisis económica del coronavirus y se especula que podría volver el turf pero sin público.
En tiempos excepcionales por la pandemia de coronavirus que azota al mundo, el ambiente del turf argentino vive días de mucha agitación, especialmente por parte de los directivos que intentan poner en marcha la actividad hípica en medio de la cuarentena obligatoria.
Hay ansiedad, problemas financieros y discusiones en cuanto a la modalidad de las apuestas: ¿on line?, ¿turfitos?, ¿con público?. Preguntas que en las últimas horas se tornan cada vez más insistentes.
El aspecto económico, sin duda alguna, es prioridad para los propietarios, los entrenadores y jinetes. Pero por ahora habrá que esperar hasta el 10 de mayo ¿Habrá turf sin público?
César Luis Menotti, desde su mirada, sostiene que "el fútbol sin público es muy triste" ¿No pasa lo mismo con el turf?
Para todas las disciplinas deportivas este parate del coronavirus es una manera directa de sumar problemas económicos en sus presupuestos. Nadie, por más que no lo digan en público, quiere perder una sola moneda.
Esa situación sigue siendo muy compleja. Por un lado, la lógica pura de la cuarentena y, por otro, la necesidad de hacer caja.
En 1933, bajo la presidencia de Agustín Pedro Justo, el letrista Ivo Pelay escribió su famosísima frase del tango "'¿Dónde hay un mango, viejo Gómez?". La pregunta estaba en el estribillo de la canción que fue musicalizada por Francisco Canaro e interpretada por la gran Tita Merello, quien la hizo recontra popular hasta el día de hoy.
Todavía se suele escuchar, en diversos lugares, "¿Dónde hay un mango, viejo Gómez?", apellido del entonces firmador de los billetes que circulaban en aquella gran crisis de los años 30.
Ante los desafíos económicos que plantea la pandemia, hay un solo hipódromo que está en condiciones de trabajar con cierta solvencia. Ese hipódromo es Palermo porque tiene las famosas maquinitas
electrónicas. De ahí sale un porcentaje para las carreras de caballo.
Antonio Bullrich, presidente de la Comisión de Carreras de Palermo, sostuvo hace tiempo, en una nota con Télam, que "el futuro del turf está en las apuestas on line".
Y ese es el futuro que intentan alcanzar hoy algunos sectores para amortiguar el impacto de esta crisis económica agravada por el coronavirus. ¿Será esa la solución?, ¿Quién garantiza las 2.000
fuentes de trabajo que podrían entrar en riesgo si se concretara esa modalidad?, ¿se avecina un severo problema gremial?.
Preguntas, tan solo preguntas, para que la reflexión sea con sentido común. Si este pretendido proyecto, ya en manos de los legisladores, tiene curso debe dejar a salvo a los trabajadores.
DONDE HAY UN MANGO, aquí estan las interpretaciones que nos envió el musicologo Juan Carlos Fairstein:
MDQ reemplazó a Lanata, operado de un forúnculo
Canal trece reemplazó anoche el programa 'Periodismo para todos' con el ciclo MDQ. El cambio se decidió el sábado ante la internación del titular del programa.
"Jorge Lanata fue sometido a una intervención quirúrgica menor en la mañana del sábado. Las molestias propias del postoperatorio provocaron que permanezca internado en el Instituto Favaloro y que no pueda llevar adelante el programa", arrancó contando sobre la salud del periodista y la emisión de este domingo de Periodismo Para Todos Box (El Trece), ciclo con el que regresó a la televisión el 31 de mayo con la novena temporada.
Además, explicaron que "Como es norma sanitaria en estos momentos, en la clínica se le aplicó también el protocolo propio del COVID-19 ante la aparición de unas líneas de fiebre", según se indicó en un comunicado.
Según agregó el comentarista de espectáculos de la emisora Ángel de Brito en su cuenta de Twitter, al periodista y conductor de 59 años lo operaron de un forúnculo. ¡Qué se mejore!
Murió Chadwick Boseman, protagonista de "Pantera Negra"
El actor, que nunca hizo pública su enfermedad, falleció en su casa de Los Ángeles producto del cáncer de colon que le había sido diagnosticado en 2016.
El actor estadounidense Chadwick Boseman, protagonista de la multigalardonada "Pantera Negra", entre otros filmes, falleció ayer a los 43 años en su casa de Los Ángeles, en Estados Unidos, producto del cáncer de colon que le había sido diagnosticado en 2016, según informó su publicista a medios norteamericanos.
Boseman nunca hizo pública su enfermedad mientras estuvo con vida, y fue justamente en los últimos años en los que obtuvo e interpretó los roles que más notoriedad le trajeron a su carrera.
"Un verdadero luchador, Chadwick perseveró a través de todo y les trajo muchos de los filmes que han llegado a amar tanto", escribió su familia en una declaración publicada en el mismo perfil de Boseman de Twitter, @chadwickboseman.
El papel más conocido del actor, aquel que lo llevó a atravesar todo tipo de fronteras, fue el del personaje de cómic de la editorial Marvel en la saga de los Avengers, T’Challa/Pantera Negra.
Lo interpretó por primera vez en “Capitán América: Civil War” (2016) y luego en las monumentales “Avengers: Infinity War” (2018) y “Avengers: Endgame” (2019), pero fue en “Pantera Negra” en la que más destacó.
El papel más conocido del actor fue el del personaje de cómic de la editorial Marvel en la saga de los Avengers, T’Challa/Pantera Negra
La cinta, estrenada en la primera parte de 2018, fue la primera de Marvel protagonizada por un superhéroe de raza negra, y en este caso de origen africano.
Fue un éxito arrollador tanto en taquilla como en crítica: es una de las cintas más recaudadoras de la historia con más de 1.300 millones de dólares abonados en las boleterías de todo el mundo y consiguió siete nominaciones a los premios Oscar, de los cuales ganó tres.
Otros papeles destacados del artista fueron “42” (2013) en el que encarnó al icónico beisbolista Jackie Robinson, el primero de raza negra en llegar a las grandes ligas; y “5 Sangres”, estrenada este mismo año y bajo las órdenes de Spike Lee.
— Chadwick Boseman (@chadwickboseman) August 29, 2020
Pakapaka celebra sus 10 años con novedades
La exitosa señal infantil pública festejará su cumpleaños con nuevas propuestas y maratones de sus series más emblemáticas.
"Yo, Pipoo", una nueva serie matinal
La señal infantil pública Pakapaka festejará durante septiembre sus 10 años de historia con una programación especial, que incluirá maratones de las series más emblemáticas y cinco estrenos, entre otras novedades.
En homenaje a las chicas y chicos que acompañaron y construyeron al canal desde su primera salida al aire, el 17 de septiembre del 2010, Pakapaka prepara una grilla de sorpresas que comenzará este lunes con las maratones de sus programas más reconocidos. Se emitirán de 10 a 12 con repetición de 21 a 23.
Hasta el 17 de septiembre el canal compartirá en su pantalla maratones presentadas por "chicos y chicas de la generación Pakapaka”, un espacio en donde contarán a las nuevas audiencias por qué esas series fueron importantes durante su infancia.
Entre las series más importantes se cuentan “Animapaka”, “Minimalitos”, “Zapa zapa”, “Taller de historias”, “Amigos”, “Los mundos de Uli”, “Medialuna”, ”Vuelta por el universo” y “De cuento en cuento”.
A partir del 17 de septiembre –cumpleaños de la señal- llegarán a la pantalla cinco estrenos, uno de ellos es “Ugo y Serena”, una serie de animación sobre entornos sociales, históricos y culturales destinada a chicas y chicos de tres a seis años. Se emitirá de lunes a viernes a las 9.
Ese día comenzará la segunda temporada de “Robotia”, serie de animación sobre un niño robot que se muda a Robotia, donde conocerá nuevos amigos con quienes descubrirá su gran pasión por el fútbol.
Saldrá al aire de lunes a viernes a las 12 y se repetirá a las 18.15.
Entre los nuevos programas se cuenta el documental “Mi diario”, un ciclo para chicas y chicos de entre siete y 10 años de distintos lugares de las provincias, quienes ahondarán en sus pensamientos,
opiniones, sensaciones y experiencias personales con relación a temas muy importantes en esta edad. El ciclo se podrá ver de lunes a viernes a las 19.
Además, se estrenará “Capitán Dark”, una serie de animación producida por Bacua, en donde los capitanes Dark, guardianes de los sueños de los niños, pelean contra las pesadillas para que ellas no los asusten ni interrumpan su plácido descanso. Se emitirá de lunes a viernes a las 18.
A la pantalla de la señal infantil también llegará “Yo, Pipoo”, una serie de animación para preescolar que toma a los niños como protagonistas y que pone especial énfasis en la relación abuelo y
nieto. Se emitirá de lunes a viernes a las 9.15.
Durante todo el mes, el canal reconstruirá su historia a partir de una campaña colaborativa que invita a los chicos y chicas de todo el país a crear contenidos que serán parte de las pantallas y del mural digital interactivo Pakapaka.
Los festejos incluirán el lanzamiento de la app Inventá el Mundo.
Durante el 17 de septiembre, se compartirá en pantalla una programación especial con ciclos de cumpleaños de las series emblemáticas de Pakapaka.
Foto: 'Yo, Pipoo', la nueva serie matinal.
Apoyo para milongas porteñas, CON DISTANCIA
A través de BAmilonga, el programa de Impulso Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad, 89 milongas independientes de la Ciudad de Buenos Aires ya fueron seleccionadas para poder acceder al apoyo económico de emergencia ante el Covid-19 para funcionamiento y gestión cultural. A esas 89 seleccionadas se le sumarán 9 más que se anunciarán en lo sucesivo y en total serán 98 milongas y recibirán $16.200.000.
Bamilonga, es el programa destinado a diseñar e implementar mecanismos de protección, fortalecimiento, fomento y promoción de la actividad milonga en la Ciudad.
Cada proyecto va a recibir en promedio $160.000 (listado de seleccionados hasta el 28/08) .Asimismo, el presupuesto originalmente contemplado de $10.800.000 tuvo un incremento extraordinario de $ 5.400.000 por la difícil situación económica del sector generada por la emergencia sanitaria del Covid 19, alcanzando un monto total de $16.200.000.
Pudieron inscribirse a este subsidio organizadores de milongas inscriptas en el Registro de la Actividad Milongas No Oficial y Salones de Milonga habilitados o con trámite iniciado según la Ley 2.323 inscriptos en el Registro de la Actividad Milongas No Oficial, y cuya actividad principal sea la Organización de Milongas.
A su vez, a través de Proteatro, el 2 de julio, 120 salas y espacios teatrales independientes recibieron millonario apoyo económico que oprotunamente publicamos desde reporter.com.ar en esa fecha.
BAMILONGA
LISTADO DE SELECCIONADOS
Misión diaria del Saocom en la Pública
Televisión Pública presenta micros producidos por el Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación sobre la misión del satélite nacional SAOCOM 1B, de lunes a viernes en el primer corte de "Todo tiene un porquë",aproximadamente 17.15
Se tratan de piezas de 1'50'' promedio con testimonios de los profesionales encargados del desarrollo, fabricación y lanzamiento del satélite:
01- Sabrina Tantera, responsable del grupo mecánico (VENG)
02 -Pablo Ringegni, director del Laboratorio GEMA de la UNLP
03- Sebastián Abuin, responsable de integración y ensayo (INVAP)
04- Hernán Aranda, diseñador de dispositivos de gravedad cero (CNEA)
05- Juan Ignacio Casais, conductor de ensayo de pliegue y despliegue (CONAE)
06- Pablo Ordoñez, responsable de integración del satélite (CONAE)
07- Maximiliano Martínez, logística proyecto (VENG)
08- Gabriel Achtig, responsable de lanzamiento (INVAP)
09- Pablo Quintela, responsable de logística (VENG)
10- Roque Bevilacqua, jefe de proyecto (INVAP)
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) lleva adelante las últimas instancias de ensayos para lanzar el satélite argentino SAOCOM 1B. Tras comprobar su correcto funcionamiento, luego de estar guardado tres meses en condiciones seguras, comenzaron a realizarse pruebas conjuntas con el equipo de SpaceX en Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos, para integrar el satélite al lanzador Falcon 9.
El satélite SAOCOM 1B, junto con el SAOCOM 1A, conforman la Misión SAOCOM. Ambos fueron desarrollados y fabricados en el país por la CONAE junto con la empresa INVAP, contratista principal del proyecto, la firma pública VENG, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), entre otras 80 empresas de tecnología e instituciones del sistema científico tecnológico del país. Además contó con la colaboración de la Agencia Espacial Italiana (ASI).
Además del equipo de la CONAE e INVAP presente en EE.UU., la campaña de lanzamiento se completa con tres equipos de profesionales en la Argentina que estarán en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Córdoba y Río Negro.
Desde el Centro de Control de Misión ubicado en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, de la CONAE, en Falda del Carmen, Córdoba, se realizará el monitoreo constante del satélite. Allí se recibirán sus primeras señales de vida en el espacio y se deberán chequear todas las variables con el apoyo de los equipos apostados en dos salas de soporte, en la sede de la CONAE de Buenos Aires y en la sede de INVAP, en Bariloche. Las actividades se extenderán a lo largo de las siguientes jornadas para realizar, con comandos a distancia, las operaciones de despliegue de la enorme antena radar SAR de 35 metros cuadrados.
Uso de los datos SAOCOM
- Mapas de Humedad del suelo para uso agricultura e hidrología,
- Mapas de Riesgo de inundación
- Mapas de Riesgo de incendios
- Riesgo de enfermedades de cultivos
- Escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización
- Determinar agua disponible en nieve para riego
- Estudio de desplazamiento de glaciares
- Estudio de desplazamiento del terreno, pendientes y alturas, entre otras aplicaciones.
SAOCOM en números
- 3.000 kilogramos de peso
- 4,7 mts. de altura y 1,2 mts. de lado, Plataforma de Servicio
- 3 Paneles Solares de 1,51 x 2,7 mts. cada uno. Total de 13m2.
- 35 m2 Antena Radar SAR desplegada
- 7 paneles de 1,5 x 3,5 mts. forman la antena radar
- 1.500 kg. Peso de la antena radar
- 225 imágenes SAOCOM por día
- 620 kilómetros en la altura de la órbita
Para más información visite la página web de https://www.argentina.gob.ar/ciencia/conae/noticias
Foto: Télam
Desde la galena a la app digital
"Patagonia" es una de las "postales" elaboradas por el Centro Cultural Kirchner y el Archivo General de la Nación en homenaje a los 100 años de radio en la Argentina, que se acaban de cumplir el jueves.
Con motivo del centenario de la primera emisión radiofónica en Argentina, que se celebró el 27 de agosto, el Centro Cultural Kirchner y el Archivo General de la Nación proponen un homenaje a la radio a través de un ciclo curado por dos referentes del medio: Carlos Barragán y Pedro Saborido.
Enfocado en la escucha y en la reflexión sobre los oyentes y su práctica cotidiana e individual -que es, a su vez, colectiva y política–, el ciclo incluye la publicación -desde el sábado 22 de
agosto- de dos videos por día en el canal de YouTube del Centro Cultural Kirchner que narran la historia de estos cien años de radio, vinculando al medio con la vida cotidiana y con acontecimientos
históricos.
La propuesta incluye las siguientes postales:
Aleph: video que relaciona de manera paródica a Borges y su obra con la evolución de la radio, desde el aparato en la cocina hasta la aparición de las app para celulares.
Regreso: la vuelta cotidiana del trabajo al finalizar la tarde y la articula con los programas “del regreso”. La radio no vuelve a ningún lugar, pero obliga a los oyentes a regresar.
Mañana: la experiencia de despertarse con la radio, el desayuno, etc. ¿La radio nos acompaña por las mañanas o nos marca el ritmo de nuestras vidas con la rigidez de un reloj?
Civil histórico: referencia al nacimiento de la radio, la radiofonía para uso militar, y su fracaso para tales funciones: sirvió para escuchar música.
Inmunda: la historia de una radio que aparece en la cocina de una casa, pasa por las manos de los niños y termina en el taller del padre. Acaso en la mugre que se le va pegando estén las vidas, las
almas de quienes la escucharon.
Enanitos: desarrollo de la hipótesis de un niño: ¿y si adentro de la radio vive gente pequeña? Todos los indicios que él maneja indican que sí.
Duerme: la confusión de alguien que se durmió con la radio encendida y que durante la noche, sin poder despertar del todo, se sobresalta y enloquece con lo que va escuchando.
Vereda: una recorrida emotiva por un barrio, durante un domingo. Desde las casas se escucha el mismo partido de fútbol y el barrio se convierte en una sola radio para los vecinos.
Año nuevo: la radio en la centralidad de una fiesta familiar. Cuando los diferentes relojes no se ponen de acuerdo, aparece la radio como la posibilidad de consenso y de llegar a una armonía horaria para el brindis. (Télam).